Don Jaime en Colombia

Don Jaime siguió los pasos de su padre, el Duque de Madrid, el primer Rey de las Españas en visitar el Nuevo Reino de Granada.

Muy relacionado en París con venezolanos y colombianos, don Jaime, que siempre había sentido impulsos de conocer América, y en relación a cuestiones de negocios, hizo un viaje de Colombia en el año 19211.

Embarcó en abril en el puerto de Burdeos en el vapor Haití y después de una corta escala en Santander, donde pasó desapercibido, el buque emprendió la travesía del Atlántico desde Azores, habiendo desembarcado unas horas en Funchal. Llegó el 15 de mayo a Barranquilla2 y de allí pasó a Jirocasaca, y el 30 de mayo estuvo en Santa Marta. Aunque el viaje se hacía de rigurosísimo incógnito, sin publicidad alguna, y casi sin preparativos, se enteraron los españoles residentes en Colombia de la presencia del Rey legítimo de España y comenzaron las atenciones y agasajos en todas partes. Remontando el río Magdalena don Jaime estuvo en Bogotá donde su presencia fué conocida. El presidente don Marco Fidel Suárez le recibió, y habiendo intimado, don Jaime le dió, como también a su Gobierno «toda suerte de consejos, suplicándoles que se mostraran más recelosos en interés de su país». Entre otras poblaciones de Colombia visitó Medellín. Como en todos los sitios fué recibido con atenciones. En los círculos aristocráticos se le recibía a los acordes de la Marcha Real y del Guernikako Arbola. Y su casa o residencia tenía que ser custodiada por la fuerza pública ante la acumulación de españoles y colombianos que deseaban prestarle homenaje. Incluso en Bogotá la Legación Española, dió una fiesta en honor de don Jaime.

Fotografía aparecida en la revista ESTAMPA número 118.

En Medellín recibió la visita del Arzobispo don Manuel José Cayzedo. Para visitar a mina «La Clara», de la que se extraía oro, salió don Jaime de Medellín acompañado del gobernador Botero, del Secretario de Hacienda, Piedrahita y el Cónsul de España don Alberto Ángel. Antes de llegar a la estación del Porácito3, el Gobernador Botero regresó a Medellín. En el Porácito esperaban a don Jaime y a sus acompañantes el propietario de la mina, Mr. Mac Lean, con el administrador y otros dos americanos con mulas y caballos. Por terrenos quebradísimos fueron descendiendo poco a poco hasta el río Pora4 donde estaba la mina.

La excursión por Colombia tenía por objeto conocer las probabilidades del comercio del café, al que habían invitado a entrar a don Jaime. No quedó defraudado de este asunto e invirtió algún capital.

Muchas otras poblaciones visitó de Colombia, entre ellas Rosario, estudiando en todas ellas no sólo lo que era la vida comercial e industrial, sino las condiciones sociales del pueblo, su modo de ser, sus defectos y sus virtudes. Así en sus observaciones se lee, hablando de las explotaciones bananeras: “En Rosario, por ejemplo, ganan sus dos o tres dólares diarios, pero son incapaces de economizar; todo se va en parrandas y aguardiente, y siguen viviendo tan mal como cuando ganaban veinte centavos; en Barranquilla se gastan fácilmente en autos y juergas veinte o treinta dólares en una tarde, y al día siguiente a comer con un plátano y apalear a la hembra.

Don Jaime embarcó para Europa en un buque de la United Fruit Co.

A su regreso a París visitamos juntos la Exposición Colonial Francesa. Y recuerdo que todo el tiempo estuvo recordando y comparando lo que veía con lo que acababa de conocer en Colombia. Así no pudo extrañarme leer que en sus memorias escribiera:

«Regresé a Europa entusiasmado, la memoria llena de recuerdos de aquel país, hospitalario como pocos, y deseando volver».

  1. El viaje se hizo en 1920, como lo demuestra el Diario Oficial de la República de Colombia del 18 de mayo de ese año, números 17166-17167.
  2. Don Jaime llegó a Barranquilla el 12 de mayo: véase el telegrama de Gabriel H. Pineda dirigido al presidente don Marco Fidel Suárez con fecha de ese mismo día, publicado en el Diario Oficial del 26 de mayo, números 17177-17179.
  3. Parece que Ferrer se refiere a Porcesito, hoy corregimiento del municipio de Santo Domingo (Antioquia).
  4. Lo más probable es que sea el río Porce.

Fuente:

  • Ferrer, M. (1960). Historia del tradicionalismo español (t. XXIX, vol. I). Don Jaime en Colombia (pp. 144-146). Sevilla: Editorial Católica Española, S.A.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s