Don José Rafael Sañudo: pastuso ilustre

Conmemoración del CXLIX aniversario del nacimiento de José Rafael Sañudo: historiador, filósofo, jurista, matemático, políglota y literato.


D. José Rafael Sañudo

Hoy hace 149 años nacía José Rafael Sañudo en la ciudad de Pasto, dentro de una familia humilde mas instruida, siendo su madre Josefa Torres y Serralde educadora en las escuelas femeninas de la ciudad. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio de los Padres Filipenses y después en el Colegio Seminario de los Jesuitas; allí también comenzaría sus estudios en jurisprudencia, aunque no llegaría a titularse.

Aun así, avanzó sus estudios en el Derecho hasta convertirse en uno de los juristas más reconocidos de la región con la obra estelar Filosofía del Derecho, reconocida por teóricos del derecho como Giorgio del Vecchio al calificar a Sañudo como «uno de los más grandes filósofos suramericanos» (Mejía, 1941, p. 53). En ella, al tratar de la religión (con muchas influencias de Santo Tomás), escribió que “como la obra trata forzosamente de puntos conexionados con la Religión y la Moral, en cuyo campo podemos, aunque sin intención, haber errado, la sometemos irrestrictamente, al juicio de la Iglesia Católica, que en esas materias, es infalible maestra (…)” (Sañudo, 1928, p. 8 como es citado en Lagos, 2015, p. 50).

Además de instruir en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nariño, impartió clases también en la Facultad de Matemáticas e Ingenierías. Fue miembro fundador del Centro de Historia de Pasto, después de no aceptar el cargo de presidente. Fue también Juez 3.o del Circuito de Pasto y magistrado del Tribunal de Pasto entre 1895 y 1919; la Corte Suprema de Justicia de la época recogería muchas de las consideraciones del jurisconsulto (Rincón, 1940, p. 273). Fue retirado de esta última posición por razones políticas, pues prefirió no afiliarse a ninguno de los dos partidos de la época.

Sin embargo, Sañudo es quizá más reconocido por su obra histórica. Lamentándose de la escasez de documentos y recuentos históricos de Pasto, decide escribir Apuntes sobre la Historia de Pasto en que recuenta los sucesos más relevantes con volúmenes que cubren la Conquista y el período virreinal. También tenía pensado cubrir el período republicano, pero Sañudo falleció antes de concretar el tomo. Su obra más conocida, sin duda, son sus Estudios sobre la vida de Bolívar de 1925. Allí derrumba el mito bolivariano no sin introducir su propia filosofía de la Historia que bebe de la tradición cristiana para su teoría de la expiación: los pecados de los jefes de un pueblo recaen sobre éste, por la solidaridad en el crimen: «allí está el instinto social, que cubre de infamia la descendencia de un delincuente, o de honor y gloria la de un benefactor» (Sañudo, 1995, p. 77-78 como es citado en Álvarez, p. 89, 2001), a modo de pecado original.

Su crítica contra Bolívar le costó rivalidades dentro de los ámbitos académicos de la ciudad y la censura de grupos afines a la figura del caraqueño, tanto así que rememorar el centenario de su natalicio (24 de octubre de 1972) le granjeó al historiador nariñense Vicente Pérez Silva su renuncia de la Academia Colombiana de Historia (Álvarez, p. 93, 2001); es tal el impacto de su labor histórica, si es tan repudiada aún hoy día.

Polemista, siempre defendió la causa pastusa en su obra histórica, sea contra tiranuelos como Bolívar o el poder central de Bogotá. La reivindicación histórica de la provincia de Pasto se fragua para acabar con el estigma del sur: «y que sirva para trocar el patronímico de pastuso, que hoy para los intonsos e ignorantes es nombre de baldón y oprobio, en título de honor y estimación» (Sañudo, 1939, p. 6 como es citado en Álvarez, p. 85, 2001).

Crítico con el centralismo, también es considerado una de las voces regionalistas más férreas de su época. Así, sobre el tratado colombo-ecuatoriano de 1917, advirtió lo siguiente: «(…) se trata de Nariño, cuya suerte no pesa sobre los políticos de Colombia que le tratan como a real de enemigo; pero, así se aniquila el sentimiento de solidaridad nacional, ¡así se siembran los gérmenes del separatismo!» (Quijano, 1985, p. 114 como es citado en Álvarez, p. 86, 2001).

Igualmente, también incursionó en la literatura incipiente del departamento con la novela La Expiación de una madre, que bebe del estilo de la época: pastoril y romántico.

Nos quedamos cortos ante la magnitud de esta figura: jurista, matemático, políglota, autor, filósofo y historiador. Que esta breve entrada por lo menos permita a más gente acercarse a las grandes mentes de nuestro terruño.


Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2001). José Rafael Sañudo: un representante de la intelligentsia regional. En Guerrero, G. (Comp.), Personajes importantes en la historia de la Universidad de Nariño (pp. 69-98). Universidad de Nariño.

Quijano, A. (1985). El pensamiento ecléctico de José Rafael Sañudo. Revista de Historia, 8(55-56).

Lagos, J. (2015). La concepción filosófica del derecho penal de José Rafael Sañudo. Revista Científica CODEX, 1(1), pp. 41-52. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/2544

Mejía, J. (1941). Cauces de inquietud. Las Lajas.

Rincón, N. (1940). Desde la Cumbre. (Estudios biográficos): Escuela Tipográfica Salesiana

Sañudo, J. R. (1928). Filosofía del Derecho (1.a ed.). Imprenta Departamental.

Sañudo, J. R. (1995). Estudios sobre la vida de Bolívar. Planeta.

3 comentarios en “Don José Rafael Sañudo: pastuso ilustre

  1. Interesante personaje. Pero hay algo que me da curiosidad: ¿sí se relacionó con otros intelectuales y ultramontanos colombianos, ecuatorianos, venezolanos y peruanos; o sí se aisló mucho con sus círculos regionales?

    Me gusta

    1. Sañudo sólo salió de su ciudad en una ocasión durante su vida. Su interacción con ultramontanos fuera de Pasto se limitó a la de colombianos (como M.A. Caro) que pasaron por la ciudad a visitarle. También son destacables sus reuniones con el obispo de Pasto, Ezequiel Moreno.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s