Dicen ser monarquías

Es el pensamiento popular en todas las naciones y los pueblos, incluso en los que son profundamente monárquicos, que las monarquías persisten aún, sin distinguir entre las formas históricas y el simulacro actual de monarquía, que es la forma de gobierno más duradera y estable o en su defecto, el más retrógrado por representar vestigios del antiguo régimen. Continúa leyendo Dicen ser monarquías

Los fundamentos de la alta escolástica (III)

Alejandro Perdomo III. De la licitud y la moral Los escolásticos fueron hombres de su tiempo, de modo que se vieron inmersos en todo lo relacionado a la conducta humana. La economía entraba en este ámbito, como más atrás lo hemos demostrado, y de aquí el interés de los escolásticos a estudiarlo, pero siempre reconociendo que la economía no es solo política, sino también moral. … Continúa leyendo Los fundamentos de la alta escolástica (III)

Los fundamentos de la alta escolástica (II)

Alejandro Perdomo II. La justicia y las relaciones sociales Uno de los puntos centrales de este ensayo es la concepción tomista de la justicia expuesta en la Summa Theologica, la cual se subdivide en justicia distributiva y justicia conmutativa. La justicia en Santo Tomás podría considerarse una virtud cardinal y un hábito que supone el principio de un buen acto. La materia de la justicia, … Continúa leyendo Los fundamentos de la alta escolástica (II)

Los fundamentos de la alta escolástica (I)

Alejandro Perdomo Escolástico —doctores scholastici— era el nombre que tenían los hombres de ciencia medievales que servían bajo la estructura eclesiástica. Su erudición les permitió hacerse con la enseñanza, y la educación, durante el medioevo y contar con el respaldo de príncipes y señores feudales. Escolasticismo no hace más que remitir a su etimología —schola, σχολή— porque los primeros escolásticos eran hombres de Dios dedicados … Continúa leyendo Los fundamentos de la alta escolástica (I)

Ante Dios no serás héroe anónimo

José A. Egües Chalela Hace ya unos días se celebró la Navidad y con ello también se conmemora la conocida Navidad negra, ocurrida en la gloriosa, noble y leal Pasto ya hace unos 199 años. Sin embargo, y a pesar de lo que muchos neobolivarianos crean, dicha masacre no frenó a los pastusos. Más bien los motivó y llamó a un real deseo de seguir … Continúa leyendo Ante Dios no serás héroe anónimo

Sancho Briceño y el fuero venezolano

El fuero es un elemento fundamental del ideario tradicionalista, normalmente atribuido casi exclusivamente a los reinos de la Península. Empero, eso no significa que no hayan existido ejemplos análogos en los reinos de Indias. Uno de estos ejemplos es la Real Cédula del 8 de diciembre de 1560, la cual concedía privilegios políticos a Venezuela. Con ocasión del CDLXI aniversario de esta real cédula, reproducimos … Continúa leyendo Sancho Briceño y el fuero venezolano

Foralismo y estatismo

Alejandro Perdomo Fuero es, siguiendo las VII Partidas, «cosa en que se encierran estas dos maneras que hemos dicho, uso y costumbre, que cada una de ellas ha de entrar en el fuero para ser firme, el uso porque los hombres se hagan a él y lo amen, y la costumbre, que les sea así como en manera de herencia para razonarlo y guardarlo, pues … Continúa leyendo Foralismo y estatismo

La Grita y su Santo Cristo, un patrimonio de los andes venezolanos

Héctor Hernández La «Villa del Espíritu Santo de la Grita» es un municipio del actual estado Táchira de la republica venezolana (ubicado en la región noroccidental de la cordillera andina). Siendo la segunda villa de su zona tras la de San Cristóbal (actual capital del estado) al ser fundada tras las expediciones de los conquistadores Francisco de Cáceres y Juan Rodríguez Suarez que partieron desde … Continúa leyendo La Grita y su Santo Cristo, un patrimonio de los andes venezolanos