Un reinado no es un despotismo (I)

Paolo E. Regno Los carlistas queremos coronar un rey que logre encauzar a los distintos pueblos que gobierna, que no uno solo, uniformizado a gusto de la Revolución. Cada pueblo tiene una historia y una naturaleza, que lo hace particular. Muchos de esos pueblos, desde la Península al contente americano, se unieron bajo un ideal y una Tradición, y es a esa unión histórica de … Continúa leyendo Un reinado no es un despotismo (I)

Dicen ser monarquías

Es el pensamiento popular en todas las naciones y los pueblos, incluso en los que son profundamente monárquicos, que las monarquías persisten aún, sin distinguir entre las formas históricas y el simulacro actual de monarquía, que es la forma de gobierno más duradera y estable o en su defecto, el más retrógrado por representar vestigios del antiguo régimen. Continúa leyendo Dicen ser monarquías

La causa de Cristo, contra todas las probabilidades

Paolo E. Regno La Divina providencia ha permitido que un puñado de fieles permanezca a través de las vicisitudes del tiempo y las tormentas de modas y tendencias humanas, dispuestos a defender los derechos de Jesucristo, Rey y Redentor del mundo, y exaltar a la Iglesia por Él fundada, contra las agresivas turbas de la revolución, que en el transcurso de dos siglos ha cambiado … Continúa leyendo La causa de Cristo, contra todas las probabilidades

Los fundamentos de la alta escolástica (III)

Alejandro Perdomo III. De la licitud y la moral Los escolásticos fueron hombres de su tiempo, de modo que se vieron inmersos en todo lo relacionado a la conducta humana. La economía entraba en este ámbito, como más atrás lo hemos demostrado, y de aquí el interés de los escolásticos a estudiarlo, pero siempre reconociendo que la economía no es solo política, sino también moral. … Continúa leyendo Los fundamentos de la alta escolástica (III)

Los fundamentos de la alta escolástica (II)

Alejandro Perdomo II. La justicia y las relaciones sociales Uno de los puntos centrales de este ensayo es la concepción tomista de la justicia expuesta en la Summa Theologica, la cual se subdivide en justicia distributiva y justicia conmutativa. La justicia en Santo Tomás podría considerarse una virtud cardinal y un hábito que supone el principio de un buen acto. La materia de la justicia, … Continúa leyendo Los fundamentos de la alta escolástica (II)

Los fundamentos de la alta escolástica (I)

Alejandro Perdomo Escolástico —doctores scholastici— era el nombre que tenían los hombres de ciencia medievales que servían bajo la estructura eclesiástica. Su erudición les permitió hacerse con la enseñanza, y la educación, durante el medioevo y contar con el respaldo de príncipes y señores feudales. Escolasticismo no hace más que remitir a su etimología —schola, σχολή— porque los primeros escolásticos eran hombres de Dios dedicados … Continúa leyendo Los fundamentos de la alta escolástica (I)

Identidad y tradición (II): Etnicidad

Carlos Restrepo En las últimas décadas, la nefasta Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha incluido en su agenda un peculiar interés en la descolonización y en los derechos de los pueblos indígenas y no reconocidos. Los conservadores se quejan puesto que estas directrices de la ONU contradicen la noción de que la sociedad está compuesta por individuos autónomos que poco tienen que ver el … Continúa leyendo Identidad y tradición (II): Etnicidad

Identidad y tradición (I): La identidad antes del Estado-nación

Carlos Restrepo El surgimiento de los Estados nacionales y la expansión de los ideales románticos trajo consigo la consolidación del nacionalismo, distinto en cada nación, contase o no con un Estado. Mientras que en Francia el nacionalismo giró en torno a los principios liberales y la lengua francesa —en su dialecto parisino,— en Alemania e Italia llevó a que varios Estados separados se unificaran en … Continúa leyendo Identidad y tradición (I): La identidad antes del Estado-nación

Foralismo y estatismo

Alejandro Perdomo Fuero es, siguiendo las VII Partidas, «cosa en que se encierran estas dos maneras que hemos dicho, uso y costumbre, que cada una de ellas ha de entrar en el fuero para ser firme, el uso porque los hombres se hagan a él y lo amen, y la costumbre, que les sea así como en manera de herencia para razonarlo y guardarlo, pues … Continúa leyendo Foralismo y estatismo

Nuestro regionalismo

«Defendemos el regionalismo histórico tradicional, contra la tiranía del centralismo liberal y cesarista, porque la Historia ha demostrado que nunca España fué más gloriosa que cuando se respetaron religiosamente las libertades regionales, y que su abolición ha sido la causa del actual estado de postración y ruina de nuestra amada Patria. Sin embargo, como el fin no justifica los medios, este propósito de reivindicación no … Continúa leyendo Nuestro regionalismo