Sancho Briceño y el fuero venezolano

El fuero es un elemento fundamental del ideario tradicionalista, normalmente atribuido casi exclusivamente a los reinos de la Península. Empero, eso no significa que no hayan existido ejemplos análogos en los reinos de Indias. Uno de estos ejemplos es la Real Cédula del 8 de diciembre de 1560, la cual concedía privilegios políticos a Venezuela. Con ocasión del CDLXI aniversario de esta real cédula, reproducimos … Continúa leyendo Sancho Briceño y el fuero venezolano

Foralismo y estatismo

Alejandro Perdomo Fuero es, siguiendo las VII Partidas, «cosa en que se encierran estas dos maneras que hemos dicho, uso y costumbre, que cada una de ellas ha de entrar en el fuero para ser firme, el uso porque los hombres se hagan a él y lo amen, y la costumbre, que les sea así como en manera de herencia para razonarlo y guardarlo, pues … Continúa leyendo Foralismo y estatismo

A la Muy Noble y Muy Leal Nuestra Señora de la Asunción de Panamá

Paolo E. Regno Luego del fracaso del fuerte de San Sebastián de Urabá, primer intento de poblar la costa caribeña de la Tierra Firme, que no pudo resistir los ataques y resistencia de los nativos, se elegiría el sitio para un nuevo asentamiento, sugiriendo el caballero Vasco Núñez de Balboa al bachiller Martín Fernández de Enciso, migrar al oeste del golfo de Urabá, en tierras … Continúa leyendo A la Muy Noble y Muy Leal Nuestra Señora de la Asunción de Panamá

La Grita y su Santo Cristo, un patrimonio de los andes venezolanos

Héctor Hernández La «Villa del Espíritu Santo de la Grita» es un municipio del actual estado Táchira de la republica venezolana (ubicado en la región noroccidental de la cordillera andina). Siendo la segunda villa de su zona tras la de San Cristóbal (actual capital del estado) al ser fundada tras las expediciones de los conquistadores Francisco de Cáceres y Juan Rodríguez Suarez que partieron desde … Continúa leyendo La Grita y su Santo Cristo, un patrimonio de los andes venezolanos

Nuestra Señora de Chiquinquirá

Refiere el P. Leonardo Ramírez Uribe, S.J., que en 1560 don Antonio de Santana, extremeño de nacimiento y encomendero de la región de Suta ―donde tenía unos “aposentos” y un oratorio―, encomendó a Alonso de Narváez, andaluz, una pintura de Nuestra Señora del Rosario, de la que era devoto. El maestro Narváez cumplió el encargo plasmándola en una tela de 1,26 metros de largo por … Continúa leyendo Nuestra Señora de Chiquinquirá

San Luis Beltrán O.P: Un santo para la hispanidad

R.P. D. Juan Retamar El siglo XVI fue, en el Reino de Valencia, cuna de grandes santos. Junto con san Luis Beltrán, el general de la Compañía, san Francisco de Borja, san Pascual Bailón, sus santos arzobispos, santo Tomás de Villanueva y san Juan de Ribera, dieron pruebas suficientes de la capacidad de la cristiandad de engendrar grandes hombres y grandes santos que diesen gloria … Continúa leyendo San Luis Beltrán O.P: Un santo para la hispanidad

La integración cultural en las Indias: Luis Corsi Otálora

A continuación, reproducimos el trabajo del gran Luis Corsi Otálora correspondiente a la Cuarta parte de su libro, ¿Genocidio o integración cultural en Indias Hispánicas?, donde trata de manera prolífica el fenómeno de la integración de los nativos de Indias a la sociedad virreinal. Creemos importante su lectura para todo aquel que sienta curiosidad al respecto, especialmente en tiempos actuales, donde se sabe poco pero … Continúa leyendo La integración cultural en las Indias: Luis Corsi Otálora

Agustín Agualongo (1780-1824)

Juan P. Timaná Hoy 13 de julio de 2020, en el CXCVI aniversario de su fusilamiento, ofrecemos una breve biografía del caudillo pastuso Agustín Agualongo, valeroso defensor, por más de una década, de la causa de Dios, la Patria y el Rey frente a la rebelión secesionista. Esperamos que su vida sea un ejemplo para el lector y que crezca en él el celo por … Continúa leyendo Agustín Agualongo (1780-1824)